El 1 de noviembre de 2025, México celebró su Día de Muertos con un desfile récord que atrajo a más de 1.4 millones de personas en la Ciudad de México. Más de 8,000 participantes desfilaron desde el Bosque de Chapultepec hasta el Zócalo, en un evento que combina tradición y modernidad, y que se ha vuelto global gracias a películas como «Coco».
Un espectáculo de color y alegría
El desfile fue un espectáculo visual con carros alegóricos, danzas y ofrendas, donde se celebró la vida. «No es una celebración triste, es una fiesta donde honramos a nuestros muertos», explicó Carlos Ramírez.
El impacto de ‘Coco’ y las redes sociales
Películas como «Coco» han ayudado a difundir la tradición. «Las redes sociales y el cine han hecho que el mundo conozca nuestra cultura», dijo Ramírez.
Turistas de todo el mundo
Paola Rojas, una turista costarricense, llegó para presenciar el desfile: «Aquí es más colorido y simbólico. Quería entender mejor la tradición».
La Ciudad de México: Epicentro de la celebración
La capital reúne tradiciones de todo el país. «Aquí puedes ver un poco de cada región», explicó Ana Montiel.
Las ofrendas: Un ritual de amor
Las ofrendas, con flores de cempasúchil y objetos personales, son clave. «Pongo la foto de mi abuelo para que sienta que lo recordamos», dijo María Fernández.
El reconocimiento de la UNESCO
Desde 2008, el Día de Muertos es Patrimonio de la Humanidad. «Es una forma de mantener viva nuestra cultura», señaló Jorge Méndez.
El futuro de la tradición
Aunque la globalización trae beneficios, algunos temen que se pierda la esencia. «Hay que equilibrar raíces y modernidad», reflexionó Laura Gómez.
Para muchos, el Día de Muertos sigue siendo único. «Mientras recordemos a nuestros muertos con amor, la tradición vivirá», concluyó Ramírez.


